Categoría

Polvo de quitosano

  1. Home
  2. /
  3. Quitosano
  4. /
  5. Polvo de quitosano

Polvo de Quitosano

El polvo de quitosano de HUMICO es un biopolímero natural derivado de los caparazones de crustáceos como camarones y cangrejos. Es conocido por sus propiedades únicas, que incluyen biodegradabilidad, biocompatibilidad y actividad antibacteriana. En la agricultura, el polvo de quitosano se utiliza como biopesticida, potenciador del suelo y estimulante del crecimiento de las plantas. En el campo médico, se valora para la cicatrización de heridas, la administración de medicamentos y las aplicaciones dietéticas debido a su capacidad para unirse a las grasas y el colesterol. Además, se utiliza en el tratamiento del agua, los cosméticos y como conservante de alimentos. El polvo de quitosano es popular en varias industrias por su naturaleza ecológica y versátil.

Especificación del Polvo de Quitosano

CalificaciónDAC
Quitosano1000-3000 Días
Grado alimenticio85%, 90%, 95%
Grado industrial80%, 85%, 90%
Grado Agrícola80%, 85%, 90%
SolubilidadSoluble en ácido, insoluble en agua.
Número CAS9012-76-4
Play Video about Humico Chitosan Powder Color Appearance

Vídeo del Producto - Polvo de Quitosano Humico

Color

Apariencia

Tamaño

Proceso de Fabricación del Polvo de Quitosano

El proceso de fabricación del polvo de quitosano implica la extracción del quitosano de las conchas de crustáceos como camarones y cangrejos. El proceso comienza con la recolección y limpieza de estas conchas, seguida de un paso de desproteinización para eliminar las proteínas. Esto se logra tratando las conchas con una solución alcalina. A continuación, las conchas se someten a un proceso de desmineralización utilizando ácido para eliminar los minerales, principalmente el carbonato de calcio. El material resultante es la quitina, que luego se somete a un proceso de desacetilación, generalmente con un álcali fuerte, para convertirla en quitosano. Luego, el quitosano se lava, se seca y se muele hasta obtener un polvo fino. Este polvo se caracteriza por su capacidad para formar películas, unirse con grasas y sus propiedades antimicrobianas, lo que lo hace adecuado para diversas aplicaciones en la agricultura, la medicina y la industria.

Humico Chitosan Powder Color Appearance
Humico Chitosan Powder Color Appearance

Solubilidad del Polvo de Quitosano

El polvo de quitosano es único en su solubilidad, ya que no es soluble en agua ni en la mayoría de los solventes orgánicos, pero se disuelve en soluciones ácidas con un pH inferior a 6,5. En estas condiciones ácidas, los grupos amino del quitosano se protonan, lo que hace que la molécula sea soluble. Esta característica es crucial para su uso en diversas aplicaciones, incluida la agricultura, donde se aplica en soluciones ligeramente ácidas, y en productos farmacéuticos para sistemas de administración de fármacos específicos. Comprender y utilizar su solubilidad en entornos ácidos es clave para aprovechar todo el potencial del quitosano en diferentes industrias.

Polvo de Quitosano MSDS/TDS

MSDS.pdf

Chitosan Powder

TDS.pdf

Chitosan Powder

Documentos Sobre el Polvo de Quitosano HUMICO

Paquete de Polvo de Quitosano HUMICO

1 kg/BOLSA, 5 kg/BOLSA, 10 kg/BOLSA,

20 kg, 25 kg/Bolsa de papel kraft,

o embalaje personalizado disponible.

Play Video about Seaweed Extract 25kg 1kg Package - HUMICO

Preguntas Frecuentes Sobre el Polvo de Quitosano

FAQ HUMICO
Free Sample HUMICO

1. ¿Cómo se mantiene el control de calidad?
Concedemos una enorme importancia a la calidad de nuestros productos. Para garantizarla, nuestro equipo de control de calidad participa activamente en cada etapa del proceso de producción. Cada lote de nuestro producto se somete a pruebas rigurosas, incluida la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), antes de su envío. Además, se realizan inspecciones previas al envío por parte de SGS o PONY para garantizar la calidad de nuestros productos.

 

2. ¿Ofrecen muestras?
Por supuesto, estaremos encantados de proporcionarle muestras si las solicita. Una vez que recibamos su consulta, haremos los arreglos necesarios para enviarle las muestras.

 

3. ¿Cuales son las condiciones de pago?
Por lo general, nuestras condiciones de pago son 30 % TT por adelantado y el 70 % restante TT contra copia del BL. También aceptamos LC a la vista.

 

4. ¿Cómo puedo rastrear mi envío después del pago?
No se preocupe, le mantendremos informado sobre su envío. Los detalles, incluido el embalaje, el número de seguimiento, las fotos de carga y los documentos de envío, se enviarán a su correo electrónico a la brevedad.

 

5. ¿Cuál es su cantidad mínima de pedido (MOQ)?
Nuestro MOQ estándar es de 1 kilogramo.

 

6. ¿Puedes personalizar tus bolsos o imprimir tu logotipo en ellos?
¡Por supuesto, damos la bienvenida y aceptamos solicitudes de OEM!

 

7. ¿Cuanto tiempo tarda la entrega?
Nuestro plazo de entrega general es de 7 a 10 días, suponiendo que tengamos el producto en stock. De lo contrario, puede demorar entre 10 y 15 días organizar el envío.

 

8.¿Es usted una empresa comercial o un fabricante?
Somos fabricantes. Nuestras instalaciones de fabricación están situadas en los pintorescos paisajes de la región autónoma de Ningxia. Con una capacidad de producción anual de 100.000 toneladas, le invitamos cordialmente a visitar nuestra fábrica.

Usos del Polvo de Quitosano

Chitosan Powder Uses
Chitosan Powder Uses

El polvo de quitosano HUMICO, derivado de la quitina de los caparazones de los crustáceos, tiene una amplia gama de aplicaciones debido a sus propiedades únicas. A continuación, se indican algunos de sus usos principales:

  1. Agricultura:

    • Biopesticida: Se utiliza como pesticida natural para combatir infecciones fúngicas y otros patógenos de las plantas.
    • Estimulante del Crecimiento de Las Plantas: mejora el crecimiento y el rendimiento de las plantas al estimular la producción de mecanismos de defensa naturales.
    • Enmienda de Suelo: mejora la calidad del suelo y promueve el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
    • Para aplicación foliar: utilizar entre 0,1 y 0,5 kg por hectárea.
      Para riego: aplicar en un rango de 0,2 a 1 kg por hectárea.
  2. Médico y Farmacéutico:

    • Cicatrización de Heridas: Se utiliza en vendajes y apósitos debido a sus propiedades hemostáticas y antimicrobianas.
    • Administración de Fármacos: actúa como transportador en formulaciones de fármacos de liberación controlada.
    • Suplementos Dietéticos: se utilizan para perder peso y controlar el colesterol debido a su capacidad para unirse a los lípidos.
  3. Tratamiento de Agua:

    • Purificación de Agua: eficaz para unir y eliminar contaminantes, metales pesados ​​y toxinas de las aguas residuales.
  4. Productos Cosméticos:

    • Productos Para el Cuidado de la Piel: Se utilizan por sus propiedades hidratantes y antibacterianas en cremas y lociones.
    • Productos Para el Cuidado del Cabello: Se utiliza en champús y acondicionadores por sus efectos fortalecedores e hidratantes sobre el cabello.
  5. Industria Alimentaria:

    • Conservación de Alimentos: actúa como un conservante natural para prolongar la vida útil de varios productos alimenticios.
    • Películas y Recubrimientos Comestibles: se utilizan para crear películas biodegradables para envases de alimentos.
  6. Biotecnología:

    • Producción de Bioplásticos: Se emplea en el desarrollo de plásticos biodegradables.

La versatilidad, biodegradabilidad y naturaleza no tóxica del polvo de quitosano lo convierten en un material valioso en estos diversos campos, contribuyendo a prácticas sustentables en agricultura, atención médica, gestión ambiental y más.

Beneficios del Polvo de Quitosano

Benefits of Chitosan Powder
Benefits of Chitosan Powder

El polvo de quitosano, derivado de la quitina de los caparazones de los crustáceos, ofrece una variedad de beneficios en diversas industrias debido a sus propiedades únicas. Estas son algunas de las principales ventajas:

  1. Beneficios agrícolas:

    • Mejora el crecimiento de las plantas: estimula el crecimiento y el rendimiento de las plantas al mejorar sus mecanismos de defensa naturales.
    • Propiedades del biopesticida: Actúa como un pesticida natural contra infecciones fúngicas y otros patógenos de las plantas.
    • Mejora de la salud del suelo: mejora la calidad del suelo y promueve el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
  2. Beneficios médicos y farmacéuticos:

    • Cicatrización de heridas: Acelera la cicatrización de heridas debido a sus propiedades hemostáticas (capacidad de detener el sangrado) y antimicrobianas.
    • Administración de fármacos: útil en formulaciones de fármacos de liberación controlada, mejorando la eficacia de los productos farmacéuticos.
    • Control del colesterol: se une a los lípidos y al colesterol en el tracto digestivo, ayudando a controlar el colesterol.
  3. Tratamiento de agua:

    • Eliminación de contaminantes: eficaz para unir y eliminar contaminantes, metales pesados ​​y toxinas del agua, lo que ayuda en la purificación del agua.
  4. Industria cosmética:

    • Cuidado de la piel y el cabello: Se utiliza en cremas, lociones, champús y acondicionadores por sus efectos hidratantes, fortalecedores y antibacterianos.
  5. Industria alimentaria:

    • Conservación de alimentos: Extiende la vida útil de los productos alimenticios actuando como un conservante natural.
    • Recubrimientos comestibles: Crea películas biodegradables para envases de alimentos, contribuyendo a prácticas sustentables.
  6. Biodegradabilidad y respeto al medio ambiente:

    • Respetuoso del medio ambiente: como sustancia natural y biodegradable, es una alternativa ecológica a los materiales sintéticos.
  7. Aplicaciones de la biotecnología:

    • Producción de bioplásticos: se utilizan para crear plásticos biodegradables, ofreciendo una alternativa sostenible a los plásticos tradicionales.

En resumen, el polvo de quitosano es valorado por su versatilidad, biodegradabilidad y naturaleza no tóxica, lo que lo convierte en un material beneficioso en la agricultura, la atención médica, la gestión ambiental y más.

Preguntas frecuentes sobre el polvo de quitosano

El polvo de quitosano, derivado de la quitina de los caparazones de los crustáceos, se utiliza en diversos campos debido a sus propiedades únicas. Estas son algunas de sus principales aplicaciones:

  1. Agricultura:

    • Biopesticida: Actúa como un pesticida natural contra infecciones fúngicas y otros patógenos de las plantas.
    • Potenciador del crecimiento de las plantas: estimula el crecimiento de las plantas y aumenta el rendimiento al mejorar los mecanismos de defensa naturales.
    • Enmienda de suelo: mejora la calidad del suelo y promueve el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
  2. Médico y farmacéutico:

    • Cicatrización de heridas: Se utiliza en vendajes y apósitos por sus propiedades hemostáticas y antimicrobianas.
    • Administración de fármacos: se emplea en formulaciones de fármacos de liberación controlada.
    • Control de peso: se utiliza en suplementos dietéticos por su capacidad para unirse a las grasas y al colesterol.
  3. Tratamiento de agua:

    • Eliminación de contaminantes: eficaz para unir y eliminar contaminantes, metales pesados ​​y toxinas de las aguas residuales.
  4. Productos cosméticos:

    • Productos para el cuidado de la piel y el cabello: Incorporado en cremas, lociones, champús y acondicionadores por sus propiedades hidratantes y fortalecedoras.
  5. Industria alimentaria:

    • Conservación de alimentos: actúa como un conservante natural para prolongar la vida útil de varios productos alimenticios.
    • Películas y recubrimientos comestibles: se utilizan para crear materiales de embalaje biodegradables.
  6. Biotecnología:

    • Producción de Bioplásticos: Se utiliza en el desarrollo de plásticos biodegradables.

La biodegradabilidad, la naturaleza no tóxica y la funcionalidad versátil del polvo de quitosano lo convierten en un recurso valioso en estas diversas áreas, contribuyendo a soluciones sostenibles y ecológicas.

La fabricación de polvo de quitosano implica un proceso de extracción del quitosano de los caparazones de crustáceos como camarones y cangrejos. A continuación, se ofrece una descripción simplificada del proceso:

  1. Recogida y limpieza de conchas:

    • Recolectar caparazones de crustáceos, que suelen ser un subproducto de la industria de los mariscos.
    • Limpie bien las conchas para eliminar cualquier materia orgánica o contaminantes.
  2. Desproteinización:

    • Trate las conchas con una solución alcalina fuerte, como hidróxido de sodio (NaOH), para eliminar las proteínas. Este proceso se realiza normalmente a temperaturas elevadas.
  3. Desmineralización:

    • Después de la desproteinización, se tratan las conchas con un ácido, como el ácido clorhídrico (HCl), para eliminar los minerales, principalmente el carbonato de calcio. Este paso deja atrás la quitina, el componente principal de las conchas.
  4. Desacetilación:

    • Luego, la quitina se somete a un tratamiento adicional con una solución alcalina concentrada para eliminar los grupos acetilo, un proceso conocido como desacetilación. Este paso convierte la quitina en quitosano.
    • El grado de desacetilación afectará las propiedades del producto de quitosano final.
  5. Lavado y secado:

    • Lave bien el quitosano para eliminar cualquier residuo químico.
    • Secar el quitosano. Esto se puede hacer mediante secado al aire, secado en horno o mediante un proceso de liofilización.
  6. Molienda:

    • Una vez seco, se muele el quitosano hasta obtener un polvo fino. El tamaño de partícula del polvo se puede controlar según el uso previsto.
  7. Control de calidad:

    • Pruebe el producto final para comprobar su pureza, grado de desacetilación y otros parámetros de calidad.

Este proceso requiere una manipulación cuidadosa, especialmente durante los pasos de tratamiento químico, y lo ideal es que se realice en un entorno industrial controlado para garantizar la seguridad y la calidad del producto final. El polvo de quitosano elaborado mediante este proceso se utiliza en diversas aplicaciones, entre ellas la agricultura, la medicina, la biotecnología y el procesamiento de alimentos.

El polvo de quitosano se obtiene principalmente de los caparazones de crustáceos, como camarones, cangrejos, langostas y, a veces, de otras fuentes, como insectos y hongos. El proceso de obtención del polvo de quitosano suele implicar los siguientes pasos:

  1. Origen: Recolección: Los caparazones de los crustáceos se recolectan, a menudo como subproducto de la industria pesquera. Una vez que se les quita la carne para su consumo, los caparazones, que son ricos en quitina, se juntan para su posterior procesamiento.

  2. Limpieza y preparación: Las conchas recolectadas se limpian para eliminar cualquier resto de carne, suciedad y otras impurezas.

  3. Desproteinización: Las conchas se tratan con una solución alcalina, generalmente hidróxido de sodio (NaOH), para eliminar las proteínas. Este proceso deja una sustancia llamada quitina, el componente principal de las conchas.

  4. Desmineralización: Luego, la quitina se trata con un ácido, generalmente ácido clorhídrico (HCl), para eliminar minerales como el carbonato de calcio.

  5. Desacetilación: La quitina purificada se somete a un proceso de desacetilación, en el que se trata con una solución alcalina concentrada para eliminar los grupos acetilo. Esta alteración química transforma la quitina en quitosano.

  6. Secado y molienda: El quitosano se seca y luego se muele hasta obtener un polvo fino, que es el producto final.

El polvo de quitosano elaborado a través de este proceso es valorado por su biodegradabilidad, biocompatibilidad y diversas propiedades funcionales, lo que lo hace útil en una amplia gama de aplicaciones, incluida la agricultura, la medicina, la biotecnología y el procesamiento de alimentos.

El polvo de quitosano, que generalmente se considera seguro para la mayoría de las aplicaciones, puede tener posibles efectos secundarios, en particular cuando se utiliza como suplemento dietético. Es importante tenerlos en cuenta, especialmente para personas con problemas de salud o alergias específicas. Estos son algunos de los posibles efectos secundarios:

  1. Reacciones alérgicas: Las personas alérgicas a los mariscos también pueden ser alérgicas al quitosano, ya que se deriva de los caparazones de crustáceos como camarones, cangrejos y langostas.

  2. Problemas gastrointestinales: Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios digestivos como estreñimiento, gases o hinchazón. Esto se debe a la capacidad del quitosano de unirse a la grasa y afectar el proceso digestivo.

  3. Absorción de nutrientes: el quitosano puede unirse a ciertas grasas y vitaminas liposolubles (como las vitaminas A, D, E y K), lo que podría interferir con su absorción y provocar deficiencias si se usa durante un período prolongado.

  4. Niveles de azúcar en sangre: Existe cierta evidencia de que el quitosano puede afectar los niveles de azúcar en sangre, lo que podría ser una preocupación para las personas con diabetes o aquellas que toman medicamentos que afectan el azúcar en sangre.

  5. Interacciones con medicamentos: el chitosán puede interactuar con ciertos medicamentos, en particular los liposolubles, al afectar su absorción. Es importante consultar con un médico si está tomando algún medicamento.

  6. Efectos sobre el colesterol: aunque el quitosano suele comercializarse por su capacidad para reducir el colesterol, los resultados pueden variar y no debería reemplazar los medicamentos recetados para reducir el colesterol.

  7. Embarazo y lactancia: No hay suficiente información confiable sobre la seguridad de tomar quitosano si está embarazada o amamantando, por lo que es mejor evitar su uso en estas situaciones.

Siempre es recomendable consultar con un médico antes de comenzar cualquier nuevo régimen de suplementos, especialmente si tiene problemas de salud existentes o está tomando otros medicamentos. Para usos no dietéticos, como en la agricultura o la cosmética, el quitosano se considera generalmente seguro y presenta un riesgo mínimo de efectos secundarios.

Envíe una cotización rápida

Scroll to Top

Send Your Inquiry Today